Carlos Vázquez

Preparación Académica:

  • Bachillerato en Educación Científica Nivel Intermedio – Universidad Ana G. Méndez, Carolina
  • Maestría en Artes de la Enseñanza en Ciencias K-12 – Universidad Interamericana, Cupey

Experiencia:

  • 10 años en el DEPR como maestro
  • 2 años como maestro de Ciencias en The San Juan Math, Science & Tech Center

Distinciones:

  • Segundo Lugar – “El Futuro Maestro de la Escuela de Educación”, Universidad del Este (2009)
  • Coautor de la propuesta “ShEphED” – Proyecto VIAS: Minority Health Network (RIMI) Propuesta enfocada en la prevención de la violencia escolar integrando ciencia, salud y educación física; desarrollada tras experiencia formativa con Penn State University (2009)
  • Internado académico en Penn State University, como parte del “Future Educators Summer Seminar” (2009)
  • Presidente de la organización estudiantil “Embajadores de la Educación” y tesorero del Consejo Estudiantil, Universidad del Este (2010-2011)
  • Miembro activo del programa URGREAT MBRS-RISE, Universidad del Este (2011-2012)
  • Ganador de la Medalla Ana G. Méndez, por excelencia académica, Universidad del Este (2012)
  • Certificación como Maestro de Ciencias Generales, Departamento de Educación de Puerto Rico (2012)
  • Maestro del Año, Sistema Educativo de San Juan (2013 y 2015)
  • Tercer Lugar – “Fourth Forum of Innovative Teachers of Puerto Rico”, auspiciado por Microsoft (aprox. 2014)
  • Coach del equipo de robótica Soterian League (Eureka LEGO League), Escuela Especializada en Matemáticas y Ciencias Sotero Figueroa (2018–2025)
  • Liderazgo y mentoría en diseño de soluciones STEM, resolución de problemas y trabajo en equipo para competencias regionales y nacionales de robótica. Certificación en el concepto STEM, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2019)
  • Investigador en acción – Proyecto BIORETS UPR-RP (2024-2025): “Cambio de actitudes hacia la biología en estudiantes de sexto grado utilizando el laboratorio como estrategia de enseñanza”
  • Diseñador instruccional – Proyecto BIORETS UPR-RP (2024-2025): Diseño e implementación de estrategias instruccionales basadas en experiencias científicas adquiridas en verano, adaptadas al contexto del aula para enriquecer la enseñanza de las ciencias.
  • Invited Workshop Presenter – BIORETS Project, University of Puerto Rico, Río Piedras at the National Science Teaching Association (NSTA) Conference, Philadelphia (2025) Presented innovative instructional practices and classroom applications of scientific experiences to a national audience of science educators.

Grado que enseña: Sexto Grado

Materia: Biología Preparatoria

Escuela: Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Sotero Figueroa

Escuela: Colegio Rosa-Bell, Guaynabo


“Preguntar es el primer paso hacia la transformación. Cada gran idea nace de una mente curiosa.”


¿Qué aprendí en este proyecto?

Mi experiencia en el Proyecto BIORETS ha sido una oportunidad invaluable para conectar directamente la investigación científica con mi práctica docente. Durante el verano de 2024, trabajé en el laboratorio de la Dra. Imilce Rodríguez Fernández en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, desarrollando la investigación “Efecto de una dieta alta en azúcares en la movilidad de la mosca frutera Drosophila Melanogaster en etapa adulta y larva”. Este proceso me permitió vivir la ciencia desde su núcleo: formular hipótesis, realizar ensayos biológicos, analizar datos y reflexionar críticamente sobre los resultados. Aunque los datos obtenidos no mostraron diferencias significativas, aprendí que en la ciencia el valor está también en el proceso de indagación, en los ajustes metodológicos y en la generación de nuevas preguntas.

Más allá del laboratorio, lo más valioso ha sido la posibilidad de traducir esta experiencia en estrategias concretas para el aula. A partir de lo aprendido, he podido diseñar actividades que permiten a mis estudiantes explorar el método científico, formular hipótesis reales y analizar resultados con sentido. Esta vivencia me reafirmó en mi misión como educador: ofrecer una ciencia viva, contextualizada y accesible, que despierte la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de transformar su entorno. BIORETS me enseñó que la investigación y la docencia no son caminos paralelos, sino que pueden y deben encontrarse para enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje en nuestras escuelas.

Actividad en Clase: